lunes, 15 de septiembre de 2014

INVESTIGACION 1

Nuestra investigación consiste en intentar al máximo conocer el proceso que tienen las funerarias o los cementerios con el trato de los cuerpos y a su vez de los químicos que estos expulsan.
En la primera parte de la investigación conoceremos el Cementerio Jardines del Apogeo en el que intentaremos encontrar los procesos o las precauciones que se tienen en cuanto al cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta que por tratarse de personas muertas, las cuales tienen familiares y merecen un trato digno puede llegar a hacer un poco complicada nuestra investigación.

UBIQUEMONOS



El incremento de la tasa de mortalidad en la Sabana de Bogotá ha generado la necesidad de construir más cementerios; sin embargo, la falta de gestión de los organismos de control ha propiciado lugares inadecuados para estos fines; pues, aunque se supone que los cementerios inicialmente se encontraban a las afueras de la ciudad, el incontrolado “desarrollo urbano” ha ocasionado que ahora sean parte de ella, generando áreas de potencial riesgo para el medio ambiente.

Sin embargo, vale la pena preguntarnos ¿Qué pasa con nuestros restos mortales? Ya que estos no se desvanecen, ni mucho menos desaparecen como algunos piensan. Estos restos se descomponen mediante un proceso de mineralización, y de no ser tratados correctamente se producen olores ofensivos, generándose emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y polución en los cuerpos de agua por lixiviados de agentes patógenos, creando un deterioro irreversible que los muertos, en la inocencia propia de su carencia de vida y conciencia, no pueden evitar.

Estos lixiviados son soluciones acuosas ricas en sales minerales y sustancias orgánicas degradables, generalmente de color café o gris, los cuales son más viscosas que el agua, tienen un olor fuerte y un alto grado de toxicidad y patogenicidad, que depende de la presencia de ciertos compuestos orgánicos y de la carga viral patogénica del cuerpo inhumado. Un adulto de aproximadamente 70 kilos de peso puede llegar a producir un volumen de hasta 40 litros de tales lixiviados, cuya composición comprende 60% de agua, 30% de sales minerales y 10% de sustancias complejas[1], poco conocidas, tales como la putrescina (1,4-butanodiamina) y cadaverina (1,5-pentanodiamina); dos moléculas degradables de alta solubilidad en agua. Estos dos compuestos, de nombre siniestro, son la causa principal de la contaminación de las aguas subterráneas en zonas aledañas a cementerios, además de los compuestos nocivos procedentes de cuerpos que, en vida, fueron sometidos a tratamientos químicos, quimioterapias, radioterapias, marcapasos y otros tratamientos médicos[2].

La contaminación producida por este tipo de sustancias es más difícil de eliminar de forma natural, debido a que las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación mucho más lento que las superficiales, lo que puede generar daños casi irreversibles en la calidad de las aguas afectadas, así como en la salud de quienes las consumen.

No obstante, hace algunos años, el profesor Jesús Antonio Norato Rodríguez, biólogo y fisiólogo vegetal, explicó que a las fuentes de agua no llegaría mucha cadaverina porque parte de esta se va quedando en el suelo y que para eliminarla del agua, esta se puede hervir y filtrar, como lo hacen en el campo, con una mezcla de carbón vegetal, arena y estropajo [4]. Por otro lado, en el año de 1999 la firma AMBIPOZOS realizó un estudio de los suelos del parque cementerio Jardines de Paz, donde encontró que los suelos están constituidos por una espesa capa de arcilla que va hasta los 111 m de profundidad, lo cual impide el paso de lixiviados generados por la descomposición de los cuerpos, en caso de que se filtren a grandes profundidades, y por ende no es necesario tratamiento alguno.[5]

Esta confrontación entre opiniones contrarias que, por un lado afirman que la cadaverina y la putrescina afectan de forma irreversible a los cuerpos de agua, y por otro dicen que estas diaminas han sido juzgadas de forma incorrecta, podría ser, de hecho, una excelente oportunidad para proponer y realizar investigaciones en universidades de la ciudad y el país, que tengan carreras enfocadas en el ámbito ambiental y científico, que conduzcan al entendimiento cabal sobre el efecto de este tipo de compuestos post mórtem sobre la salud humana y de los ecosistemas aledaños, como por ejemplo el Humedal de Torca, que limita con el cementerio Jardinez de paz, y el Humedal del Colegio San Viator que limita con el cementerio Jardines del Recuerdo.

Lo vivo y lo muerto, con la frontera que parece separarlos, se encuentran ahí, de forma real y simbólica, en esa otra frontera entre el mundo urbano y rural, como sucede en el borde norte de la ciudad de Bogotá. Ambos aspectos, el de lo vivo-muerto y el de lo rural-urbano, entran, como todo lo que se engloba en la biósfera, en la lógica de la generación, transporte y transformación de materia y energía. Parece, desde este punto de vista, que todo goza de inocencia, porque qué más natural que los distintos flujos de sustancias, tóxicas o no, en elperpetuum mobile de la naturaleza. Esa anda sola y lo haría de maravillas, si no fuera por esas pequeñas y grandes inconsciencias de nosotros, los humanos vivos, los culpables, “los conscientes de sí mismos y su entorno”.

OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE BLOG

El Objetivo de este blog es dar a conocer aquel contaminante silencioso como lo son los lixiviados, aquellos químicos de textura liquida que se desprenden de nuestro cuerpo al descomponerse y de forma constante contaminan el agua y el suelo
Es interesante saber que aun después de muertos seguimos contaminando el medio ambiente y todo por no hacer algo cuando estamos vivos

lunes, 8 de septiembre de 2014

TIERRAS SANTAS QUE CONTAMINAN NUESTRO AIRE

PRIMERAS SEÑALES DE CONTAMINACION




Los cementerios públicos generalmente tienen bóvedas ocupadas con cuerpos que ya han sobrepasado el tiempo de exhumación o que no han sido reclamados por las familias, además los mausoleos se han convertido en propiedad privada, cerrados con llave y abandonados, por lo tanto son nichos de murciélagos, avispas, abejas, pájaros, y ratones.
El manejo de floreros y adornos en estos campos de paz es también un riesgo para los visitantes, ya que estos recipientes por el agua en descomposición se convierten en criaderos de mosquitos y nidos de cucarachas.

La mayoría de estos campos de paz, como en el caso de Pereira están ubicados en zonas urbanas, pues dada la antigüedad de los mismos han sido absorbidos por la ciudad quedando en el medio de las viviendas, como lo son el San Camilo, el de Cuba y el cementerio Laico que estuvieron antes que el desarrollo urbanístico y ahora se han convertido en un foco de conflictos, ya que se encuentran rodeados de población y no se da una buena convivencia.

http://www.eldiario.com.co/seccion/DENUNCIE/cementerios-focos-de-contaminaci-n110620.html